top of page
Buscar

El reto invisible de la Formación Profesional: gestionar emociones antes de aprender una profesión.

  • Foto del escritor: Gala Sánchez Marcote
    Gala Sánchez Marcote
  • 26 mar
  • 4 Min. de lectura
Elena Marcote, directora de ACEIMAR - Escuela Superior de Imagen y Sonido y Coordinadora Pedagógica de la Institución, nos advierte sobre los desafíos a los que se enfrenta el alumnado de Formación Profesional y cómo muchos llegan con frustraciones acumuladas, sin haber recibido el apoyo psicopedagógico necesario en etapas anteriores.


Elena Marcote, directora de ACEIMAR- Escuela Superior de Imagen y Sonido y Coordinadora Pedagógica Institución Educativa Aceimar (2025)
Elena Marcote, directora de ACEIMAR- Escuela Superior de Imagen y Sonido y Coordinadora Pedagógica Institución Educativa Aceimar (2025)


Aunque no siempre se percibe, la Formación Profesional (FP) enfrenta desafíos invisibles más allá de la formación técnica. Muchos estudiantes llegan a estos ciclos con dificultades emocionales y del aprendizaje no resueltas, impactando directamente en su rendimiento y motivación. La falta del apoyo psicopedagógico adecuado en etapas anteriores dificulta su adaptación a las exigencias del mundo laboral, lo que convierte la transición a FP en un reto aún mayor.


Elena Marcote, directora de ACEIMAR- Escuela Superior de Imagen y Sonido y Coordinadora Pedagógica, nos alerta sobre la importancia de que los jóvenes reciban un acompañamiento antes de llegar a la FP. En su opinión, la psicopedagogía debe ser parte fundamental del proceso educativo desde etapas más tempranas para evitar la frustración y desmotivación en los estudiantes.


Pregunta: ¿Cómo describirías el perfil de los estudiantes que llegan a Formación Profesional en tu centro?

Respuesta: Los chicos que llegan a mi centro para estudiar un ciclo de grado superior, en su mayoría, lo tienen claro, ya que es una enseñanza bastante específica. El problema radica en los de grado medio, ya que el ciclo está compuesto por módulos con los que se pretende que el alumno adquiera los conocimientos suficientes para decantarse por un ciclo de la rama de imagen y sonido de grado superior. Sin embargo, en el plan de estudios se hace más hincapié en módulos inclinados hacia el sonido, lo cual nos lleva a que, para aquellos a los que no les guste esa rama, se les haga más difícil.


Pregunta: ¿Notas que muchos de ellos llegan con dificultades atencionales, emocionales o del aprendizaje no diagnosticadas en etapas anteriores?

Respuesta: Por supuesto que sí, nos encontramos con alumnos a los que no se les ha enseñado a manejar el estrés ni la frustración, y les cuesta mucho trabajar bajo presión, además de presentar inmadurez emocional. En general, hay una falta de habilidades de comunicación, resolución de problemas y trabajo en equipo.


Pregunta: Entonces, ¿cuáles dirías que son los principales retos a los que se enfrenta la Formación Profesional?

Respuesta: Podría irme por las ramas, cayendo en la consabida frase de alta empleabilidad pero poco reconocimiento social de la misma, que, aun siendo cierta en parte, con los años se han ido superando barreras a dicho reconocimiento, ante los datos que avalan la necesidad de mano de obra cualificada. Para mí, uno de los problemas principales retos es la transición al mercado laboral de estos alumnos, debido principalmente a una mal llamada presión laboral a la que no están acostumbrados. Por ello, creo que el principal reto es la adaptabilidad al mercado laboral.

Es cierto que, en la Escuela, trabajamos estas habilidades de adaptación a la presión, la comunicación y el trabajo en equipo, ya que es una formación presencial que permite una relación más cercana con los docentes y compañeros. En situaciones como la formación online, donde la interacción es más limitada, los alumnos podrían enfrentarse a estos retos de forma más complicada, ya que carecen de esa conexión directa que les ayuda a gestionar la presión y la frustración.


Pregunta: ¿Qué estrategias podrían ayudar a que los estudiantes de FP lleguen mejor preparados emocional y académicamente al mundo laboral?

Alumno del ciclo de Vídeo-DJ y Sonido de la Escuela ACEIMAR (curso 2025)
Alumno del ciclo de Vídeo-DJ y Sonido de la Escuela ACEIMAR (curso 2025)

Respuesta: Desarrollar habilidades socioemocionales para gestionar el estrés, la frustración y la presión laboral; fomentar el autoconocimiento, ayudando a los alumnos a identificar sus debilidades y fortalezas; formarlos en las llamadas “habilidades blandas”, como el trabajo en equipo y la capacidad de adaptación a diversas situaciones; realizar simulacros de entrevistas de trabajo, entre otras actividades; y fomentar el aprendizaje basado en proyectos, en los que los alumnos trabajen con problemas reales del sector al que se dedican.


Pregunta: ¿Qué mensaje le darías a los docentes y familias para que podamos detectar antes esas dificultades y evitar que los alumnos lleguen a FP sintiéndose ya fuera del sistema?

Respuesta: Qué pregunta me haces, jajajajaja. Cuando llegan a nosotros, tienen una edad en la que muchos aspectos de su proceso formativo y madurativo como persona están bastante avanzados, pero siguen siendo jóvenes y en pleno desarrollo. Sin embargo, en dos cursos escolares es complicado hacer un cambio significativo en estos aspectos, ya que muchas de las bases ya se han sentado antes de llegar a FP. Por ello, el hincapié debería hacerse en las etapas anteriores, de manera que no partamos de cero.


A los docentes les diría lo importante que es detectar señales de alerta a una edad temprana, como la falta de interés, el absentismo, la baja autoestima o las dificultades de aprendizaje, para empezar cuanto antes con un plan de trabajo con el alumno. Por otro lado, también les diría que eviten etiquetar a los niños, ya que esto marca emocionalmente durante toda su vida.

En los centros educativos se debe hacer una orientación vocacional objetiva, poniendo como principal sujeto a la persona, no a los intereses del centro educativo. Es fundamental cambiar esa inclinación, que aún es manifiesta en muchos orientadores y profesores, de pensar que si un alumno no estudia, lo mejor es que haga FP, sin preguntarse en qué estamos fallando como docentes. Aún estamos, en muchos casos, con centros educativos que siguen utilizando sistemas de enseñanza del siglo XIX, con un profesorado reacio a los cambios. Pero no podemos obviar que también esto responde a unos planes de estudio de formación del profesorado decadentes, y no adaptados a la realidad social del siglo XXI.


En cuanto a las familias, deben trabajar con sus hijos los valores emocionales y las responsabilidades desde pequeños. La educación no es tarea exclusiva del centro educativo; es un proceso conjunto en el que los padres tienen un papel fundamental en el proceso formativo y madurativo de la persona.




 
 
 

Comentarios


bottom of page